lunes, 30 de abril de 2018

Moduló 10 Semana 3 Actividad: El valor de tu dinero


Actividad: El valor de tu dinero


Crisis
Entre los años de 1970 y 1976
(Durante la política económica abierta al crédito externo e interno).
Crisis económica de México de 1994
Crisis económica en México (2008-2009)
Antecedentes
La deuda externa monetizada en dinero nacional sirvió para patrocinar los desarrollos de la industria petrolera, así como otros como lo son el Cancún, pero a su vez, la corrupción y los abusos en el gasto público contribuyen al incremento generalizado de los precios.
La crisis en México inicia en 1976 como efecto del ocaso del Ford ismo ante el surgimiento del nuevo régimen de producción flexible, que reconfigura los mercados como la propia estructura económica internacional.
La crisis económica de los años setenta debilitó seriamente el consenso de posguerra sobre el crecimiento económico y el sistema de bienestar. La recesión económica, la inflación, las pérdidas masivas de empleo, la crisis fiscal del Estado y el aumento sin precedentes de la deuda pública manifestaron los altos costes que comportaba mantener el bienestar económico y social.
La crisis económica abrió una etapa que presentó los rasgos inversos a la precedente, con la desaceleración de las tasas de crecimiento del PIB, el descenso de la productividad y la inestabilidad de la coyuntura económica. 
Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la presidencia de  Ernesto Zedillo
La crisis que sufrió México fue causada en gran medida por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que entró en vigor el 1º de enero de 1994, en esta época parecía un buen lugar para invertir y fue justamente lo que aprovechó el presidente Carlos Salinas de Gortari para financiar su gobierno, estos bonos eran una especie de deudas a corto plazo, se compraban y vendían en pesos, pero estaban protegidos contra los efectos de una posible devaluación, al cotizarse en dólares, al momento de cambiarlos a pesos se pagaban al tipo de cambio vigente esto era para prevenir la devaluación monetaria.
 La desaceleración de Estados Unidos y la dependencia económica de México hacia su vecino del norte contribuyeron a aumentar los efectos de la crisis. A este cuadro se suman otros hechos internos, especialmente la epidemia de gripe A (H1N1) que afectó al país desde abril de 2009.
En México los inversionistas comenzaron a adquirir grandes cantidades de dólares. Al aumentar la demanda de la divisa estadounidense, el peso se devaluó. En diciembre de 2008 la depreciación del peso mexicano alcanzó 26,70%, con una cotización de 14 pesos por dólar.
Los canales tradicionales de crédito se contrajeron drásticamente y para muchas empresas fue muy difícil obtener el financiamiento requerido para su operación diaria.
Proceso
Ante esta problemática el gobierno, con Luis Echeverría al frente, se optó por tratar de financiar el déficit de divisas por medio de hacer un aumento de la deuda externa y las reservas internacionales (medidas adoptadas erróneas ya que solo aumento el déficit sin ver mejora),  las reservas terminan por agotarse no dejando otro camino más que el de devaluar el peso el 1 de septiembre de 1976 de 12.50 a 24.75 unidades por dólar.
El petróleo llega a precios muy altos, y la economía llega a depender a las ganancias del petróleo, se empiezan a pedir fuertes sumas como préstamo a Estados Unidos (los que estaban en recesión), deuda que tenía que pagarse a tasas de interés muy altas, comenzando a bajar el precio del petróleo.
La obsesión por mantener fija la tasa de cambio, hicieron inmanejable la economía y esto determino que el peso se devaluara el %40 y la inflación creció.
Los inversionistas cambiaron su percepción acerca de las perspectivas de la economía mexicana, lo que provoco salidas masivas de capital.
A unos cuantos días de que tomara posesión Ernesto Zedillo, el deterioro financiero se había generalizado, el día llamado diciembre negro el peso se devaluó, el sistema financiero se detuvo y los inversionistas se apresuraron a deshacerse de sus documentos financieros mexicanos.
Entre 1990 y 1993 México recibió 90 mil millones de dólares en flujos netos de capital, una quinta parte del total de los flujos a los países en desarrollo.

La crisis financiera se transformó en una crisis de la producción y de empleo en Estados Unidos porque el sistema bancario suspendió de manera súbita los flujos de crédito, por lo que toda la actividad económica que depende del crédito para operar tuvo que detenerse.
La recesión de la economía estadounidense se reflejó en una desaceleración de la economía mexicana, que después de que se registró un crecimiento anual del 4.2% en 2006, en 2008 fue solo el 1.6% anual y en los años siguientes continuo en la baja.
Medidas
Para proteger el deterioro del salario, el gobierno del Presidente Echeverría promovió cambios en la legislación social y del trabajo,  la creación del infonavit y el fonacot para facilitar el acceso parcial de los trabajadores al mercado de la vivienda.
El gobierno respondió con medidas adicionales para mantener fija la tasa de cambio, como también decide impulsar reformas en las que se basaban en aumentar el gasto público, como el incremento de los recursos destinados al desarrollo rural, elevar los precios de garantía de los productos del campo, el gobierno Mexicano acudió a la ayuda del fondo monetario.
El 12 de enero de 1995, Bill Clinton, presidente de USA, hace llamada telefónica a Zedillo, y ofrece respaldar económicamente a México, Reacción positiva, sube la Bolsa de valores.
Para poder mantener este déficit de cuenta corriente histórico (un 7% del PIB), Salinas emitió los Tesobonos, un tipo de instrumento de deuda que aseguraba el pago en dólares, en lugar de pesos mexicanos. El decreto de los tesobonos se publicó en el diario oficial el 27 de junio de 1989, en este mismo año se realiza la primera emisión por un monto de 10 millones de dólares, con un plazo de 182 días y una tasa nominal al vencimiento de 34.5% anual-
Como una medida precautoria, el Banco de México había venido "inyectando" fuertes cantidades de dólares al mercado cambiario con el propósito de contener la d evaluación del peso. 
El Ejecutivo federal expuso que el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo incluye cinco medidas: ampliar gasto en infraestructura, cambiar las reglar en el ejercicio del gasto por parte del sector público y la construcción de una nueva refinería.
Algunos especialistas atribuyeron la volatilidad de la cotización del dólar a una combinación de múltiples factores. Entre estos se encuentra el citado aumento de la demanda de la divisa, pero se añade también la acción de los especuladores, el retiro de inversiones en divisas extranjeras y una mala percepción del desempeño de la economía mexicana.
Consecuencias económicas y repercusiones sociales
Debido al insuficiente crecimiento económico, México se enfrenta a un problema muy grave de desempleo y de empleo de baja productividad, tanto en el campo como en las ciudades.
Durante un año el gobierno mexicano cumplió con lo pactado pues con el descubrimiento de los yacimientos petroleros, la política económica sufrió considerables modificaciones; por ejemplo en el rubro de las inversiones el Estado orientó sus esfuerzos en la construcción de una infraestructura petrolera.
Sus salarios se mantuvieron sin grandes modificaciones, peor aún, a éstos se les impusieron los llamados topes salariales, que según la versión oficial, no perjudicaban gravemente a los asalariados, pues se había incrementado la oferta de empleos.
Las repercusiones sociales que tuvo esta crisis fueron incalculables: en muchos casos se tradujeron en pérdidas económicas para las familias. Muchos perdieron las casas y autos que habían adquirido en contratos con tasa variable; otros perdieron todo.
Otra medida de catastróficas repercusiones en las condiciones de vida de los mexicanos fue quitarle tres ceros a la moneda. La percepción que generó esta decisión del sexenio salinista se tradujo en una estrategia meramente política o incluso cosmética,
 La paridad del dólar con el peso se convirtió de 1 dólar = 3417.8 pesos a 1 dólar = 3.41 nuevos pesos. La capacidad económica de los mexicanos vivió una etapa de espejismo financiero.
La crisis en México ha lanzado más de un millón de personas al desempleo hasta julio de 2009.
La caída en el precio del petróleo y la menor recaudación por concepto de impuestos, generaron una reducción en los ingresos del Estado mexicano. Habiendo menos dinero disponible en las arcas nacionales, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a través del subsecretario de Egresos, Dionisio Pérez, dio a conocer la decisión del Gobierno de la República de recortar el presupuesto público en 35 mil millones de pesos.
Como consecuencia de la crisis económica, algunos municipios y estados de la Federación vieron reducidos sus ingresos por concepto de fondos federales. Esto ocasionó que varios de ellos pararan labores, redujeran salarios de los trabajadores con percepciones más bajas en el escalafón e incluso se declararan en bancarrota.


Referencias
Wikipedia. (2017) Crisis económica en México (2008-2009). Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_en_M%C3%A9xico_(2008-2009) Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2017.
Wikipedia. (2017) Crisis económica de México de 1994). Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_M%C3%A9xico_de_1994 Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2017.
Universidad de Guadalajara. (2006). Recuperado de: http://sincronia.cucsh.udg.mx/jimenezw06.htm Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2017.
Nexos. (2015) La economía echeverrista: Balance provisional. Recuperado de: https://www.nexos.com.mx/?p=3233 Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2017.
Lechuga Montenegro Jesús. La crisis estructural de la economía mexicana, 1970-1995. Un largo proceso de transición. Recuperado de: https://www.azc.uam.mx/publicaciones/etp/num9/a4.htm Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2017.
En naranja, (2013) ¿Cómo afecta el tipo de cambio a las importaciones y exportaciones?” Recuperado de: http://www.ennaranja.com/economia-facil/como-afecta-el-tipo-de-cambio-a-las-importaciones-y-exportaciones/ Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2017.
En naranja (2012) “Tipo de cambio” Recuperado de: http://www.ennaranja.com/economia-facil/el-valor-de-las-monedas-en-el-exterior-el-tipo-de-cambio/ Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2017.
Club planeta. (2017) “Inflación y devaluación” Recuperado de: http://www.economia.com.mx/inflacion_y_devaluacion.htm Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2017.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Módulo 23. Fase 6.