miércoles, 14 de marzo de 2018

Moduló 9 Semana 2. Actividad: Imagen de la Economía



Actividad: Imagen de la Economía







Explica cómo las políticas económicas impactan en la organización social, cultural y laboral que tenemos actualmente.

El establecimiento de estrategias con modelos económicos tiene que el fin de diseñar e implementar estrategias para mejorar y elevar el estatus de calidad de vida, la ejecución de políticas monetarias, económicas y fiscales, cómo se puede ver la historia económica mexicana ha tenido serios altibajos, nuestro país se ha visto beneficiado por las circunstancias imperantes en el extranjero pero también existe un fenómeno muy peligroso que amenaza con frenar toda posibilidad de crecimiento y desarrollo económico el tráfico de influencias, es decir, grupos de personas que están en el poder y quedar la oportunidad de escalar a conocidos sin evaluar que las personas que ocupan un cargo público deben de ser capacitados para ocuparlo, de todos ellos el menos analizado es el impacto económico porque no es considerada como parte de los objetivos directos de la política social si no como un efecto indirecto sin embargo este puede llegar a tener un importancia dependiendo del tamaño de los programas sociales, las características de sus productos, los requerimientos de la producción y sus impactos sociales llegan a modificar la situación inicial de la población y las decisiones autónomas de quienes reciben los beneficios y los efectos en la conducta de los consumidores.

 El impacto en la economía es observable en el corto plazo, en la medida que el aumento del ingreso disponible modifica de manera casi inmediata las decisiones de consumo y productivo de los hogares beneficiarios, y en algunos casos produce un impacto indirecto en los hogares no beneficiarios, los más beneficiados por la globalización son los sectores empresariales relacionados con el comercio exterior, especialmente los importadores y aquellos exportadores que, o se han asociado con el capital extranjero, o encuentran todavía ciertos nichos de mercado en los países más desarrollados.



Referencias:
Scielo. 2010. globalización: aspectos políticos, económicos y sociales. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000400014 Fecha de consulta: 21 de octubre de 2017.
J. Mohan Rao. 2014. Cultura y desarrollo en la era global. Recuperado de: http://132.248.35.1/cultura/informe/cap1.htm Fecha de consulta: 21 de octubre de 2017.
Formula en los negocios. 2011 Política económica de México. Recuperado de: http://www.formulaenlosnegocios.com.mx/politica-economica-en-mexico/ Fecha de consulta: 21 de octubre de 2017.





Moduló 9 Semana 2. Actividad: Realidades económicas.





Actividad: Realidades económicas

Identifica y clasifica la información.

Periodo
Agropecuario
Minería
Manufactura
Construcción
Comercio
Servicios financieros
1960
17.05%
3.10%
20.35%
4.46%
24.26%
12.72%
1970
12.18%
2.52%
23.68%
5.30%
25.92%
11.30%
1980
8.99%
3.25%
24.91%
5.51%
25.68%
9.76%
1997
3.80%
6.40%
18.40%
6.00%
12.80%
3.20%
2000
3.60%
5.60%
19.10%
6.10%
14.30%
2.80%
2010
3.50%
4.90%
17.30%
6.20%
15.10%
5.10%

Grafica dos sectores.




 
Analiza el crecimiento y/o descenso en el PIB y relaciónalo con la política económica actual


La economía de México ha evolucionado considerablemente desde 1960 por lo que podemos ver en las gráficas, entre 1960 y 1970, dentro de la etapa del milagro económico el producto financiero se eleva a una tasa de 4,5%, los depósitos bancarios casi se triplican al pasar de 19.046 a 47.024 millones entre 1960 y 1970, la centralización financiera avanza en la década de los setenta, entre 1982 y 1988 el PIB absoluto de México baja ligeramente, mientras que el valor absoluto del financiero crece un 70%, entre 1988 y 1991 el PIB total crece 4,5%, el financiero baja -5,3% y reduce su participación a 3,4%, entre 1995 y 2001 el PIB del sector financiero se reduce en –4,4% anual. En el sector de Servicios financieros, nos percatamos que en el año 1960 hubo un fuerte repunte en esta rama sin embargo para los siguientes años esto ya no fue lo mismo, el crecimiento de los servicios financieros fue infinitamente menor en comparación a 1960, el año del 2010 se mostró un ligero crecimiento sin embargo no se puede comparar con el porcentaje de crecimiento que había en el año de 1960, lo que nos hace percatar que el manejo no fue el mismo y las decisiones de los gobernantes afectaron mucho económicamente.


Referencias:
Reformas Estructurales, Puyana Alicia, Romero José,  La economía mexicana después de dos decenios. Recuperado de: de reformas http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/108/1/RCE1.pdf Fecha de consulta: 20 de octubre de 2017.
INEGI. (2015). Pib y cuentas nacionales. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ Fecha de consulta: 20 de octubre de 2017.
INEGI. (2015). Producto Interno Bruto (PIB) – Trimestral. Recuperado de:  http://www.beta.inegi.org.mx/temas/pib/. Fecha de consulta: 20 de octubre de 2017.
Manuel Aguirre Botello. México Maxico. (2017). Series Históricas Del Producto Interno Bruto De México Desde 1896 Hasta 2016. Recuperado de: http://www.mexicomaxico.org/Voto/PIBMex.htm. Fecha de consulta: 20 de octubre de 2017.

Moduló 9 Semana 1. Actividad: La diversidad en México. Prácticas de partería.



La diversidad en México. Prácticas de partería.


Semejanzas
Caso 1 Guerrero
Caso 2 Yucatán

Diferencias

Al bebe lo pesan y le toman las medidas, lo bañan y se lo entregan a la mamá.
La partera inicia con las revisiones a partir del 5to mes de gestación.
Se empieza a atender a la embarazada a partir del 3er o 4to meses de gestación.
Las parteras acuden a las casas para diagnosticar y cuidar a la embarazada, o de lo contrario las embarazadas pueden acudir al domicilio de las parteras.
Cuando está por ocurrir la expulsión la embarazada tiene que hincarse para facilitar el parto.
Cuando llega el momento del alumbramiento coloca
a la embarazada atravesada en la hamaca con las piernas extendidas en los extremos que le sirven de apoyo en el momento de la expulsión.
La partera corta el cordón umbilical y prepara al bebe para entregarlo a la mama, también visita durante el postparto a la parturienta.
Cuando nace recibe al bebé con algún  trapo  para no lastimarlo Coloca al bebé de cabeza para que saque todos los líquidos que pudo haber ingerido, si el bebé no llora, le da nalgadas, le limpia rápidamente la cara y el cuerpo y coloca al bebé en el petate.
Una vez que nace él bebe, la partera procede a quitarle las flemas de la boca, introduciendo el dedo índice y haciendo masajes en el paladar.
Las parteras hacen masajes a las embarazadas para que la expulsión del bebe sea más rápido, como también hacen masajes por si él bebe viene mal acomodado y así lo acomodan para colocar al bebe en una buena posición para la expulsión.
La expulsión de la placenta se le da masaje en el vientre y se le da a tomar té de hierbabuena, si no puede ser expulsada, entonces se le da a tomar cervezas bien frías ya que estas son calientes y con esto se expulsará, cuando la placenta  ya  fue  expulsada la  revisa para  ver que  esté  completa y se  guarda en una bolsa.
La placenta se recibe colocando una palangana debajo de  la hamaca.



De norte a sur del país, miles de parteras tradicionales indígenas acompañan diariamente a cientos de mujeres en el proceso de dar vida, este trabajo de las parteras en las comunidades indígenas y rurales es fundamental, su oficio se ha reconocido por tal motivo que hoy en día tienen apoyo del gobierno con sus instrumentos, sus costumbres y tradiciones siguen siendo iguales por generaciones, desde 1992, cada 5 de mayo se celebra el día internacional de las parteras, para resaltar su papel a favor de la salud de millones de mujeres en el mundo. en mi opinión personal este trabajo es muy importante y aunque existen instituciones de salud y también que en muchas comunidades la atención médica es poca o prácticamente nula, aun así las personas tienen más confianza con las parteras, el conocimiento de las parteras viene de muchos años y en ocasiones por experiencia propia ya que ellas atienden también sus partos y de ellos van aprendiendo,  y en muchas ocasiones es legado de madre a hija para que siga con esa práctica, aunque algunos familiares no se interesan en esta práctica, las parteras enseñan a otras señoras de la comunidad y así poder preservar la tradición, costumbres, tradiciones y creencias de la comunidad, utilizando sus propios instrumentos y material, las parteras indígenas son las responsables de acompañar durante el embarazo y en el puerperio inmediato de tal manera que participan en todo el proceso de gestación sobando, revisando, acomodando bebés, detectando embarazos de riesgos y remitiendo al sector salud cuando esto ocurre, además de que trasladan los datos a estos mismos como el peso y la salud de la mamá y él bebe, y si el parto se complica se procede al sector de salud y estos determinan si se traslada a la embarazada a un hospital o no aunque en muchas comunidades estos están a más de 4 horas, a nivel mundial hay una fuerte tendencia a reconocer el lugar de la partería y a darle un lugar de mayor protagonismo en las acciones de promoción de la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva integral y no sólo en el parto, las parteras ejercen su oficio con un solo interés humanista y no lucrativo, no tienen precio ante consultar a sus pacientes solo lo que ellas puedan ayudar, tanto en Guerrero como en Yucatán las parteras hacen uso de tés e infusiones a base de hierbas medicinales para provocar el trabajo de parto y aliviar el dolor de sus pacientes.
El número de escuelas de partería profesional se ha ampliado y en 2012 fue inaugurada la primera escuela pública de partería en la Montaña de Guerrero, Una partera tradicional debe ir a las capacitaciones que imparte la Secretaría de Salud una vez al mes y llevar una bitácora de las embarazadas para recibir una credencial con la que puede tener acceso al hospital con la paciente, en caso de que el parto se complique, y expedir el documento para el registro del recién nacido, el parto en casa como un derecho humano,  la mujer tiene derecho a elegir un parto en casa seguro, siempre que sea una decisión informada y con la ayuda de una matrona, parir en casa, con partera, hoy puede ser una alternativa a la atención hospitalaria para algunas mujeres, mientras, para otras el parto en casa no es una opción, es una limitante.


Referencias
Azteca noticias.(2011).Partería, práctica de las culturas prehispánicas. Recuperado de: http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/salud/52551/parteria-practica-de-las-culturas-prehispanicas. Fecha de consulta: 19 de octubre de 2017.
El universal.(2017).La partería en México: una alternativa para la atención del parto. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/blogs/colectivo-gire/2017/05/4/la-parteria-en-mexico-una-alternativa-para-la-atencion-al-parto. Fecha de consulta: 19 de octubre de 2017.
Cimacnoticias.(2015)Partería: antigua y vigente estrategia para atender salud sexual y reproductiva. Recuperado de: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/69732  Fecha de consulta: 19 de octubre de 2017.



Moduló 9 Semana 1: Actividad: Retrato de la sociedad mexicana



Actividad: Retrato de la sociedad mexicana

Agrupa los indicadores por rubro y elabora tres gráficas en las que compares los años 1970 y 2010 de cada uno de los indicadores:


Cultural
·         Número de grupos étnicos
·         Hablantes de lengua indígena
·         Población con religión católica
·         Población con otra religión
·         Población sin religión
Económico
       Población económicamente activa
       Población económicamente inactiva
·         Migración extrema

Social
• Hogares con jefe de familia
• Hogares con jefa de familia
• Hogares mono parentales
• Hogares unipersonales
• Población de hombres y mujeres
• Población de 0 a 4 años











Analiza la información y elabora un texto, de máximo 1 cuartilla, en el que a partir de los indicadores que graficaste, expliques los cambios sociales, culturales y económicos, que consideras más importantes entre los años que comparaste (1970 y 2010).

¿Cómo era y cómo es la dinámica familiar?
La vida  familiar mexicana ha pasado por muchas etapas y ha ido evolucionando a través del tiempo, los patrones de educación son sumamente relevantes, un ejemplo claro, es el modelo del matrimonio católico con tradiciones de la época colonial, lo que se ha definido hasta nuestros días como algo muy común y tradicional, el modelo ideal de la mayoría de los grupos sociales son familias equitativas, con una buena participación por parte de todos sus integrantes, respetando la religión y cultura de cada uno de estos, aunque en algunas otras familias no es muy bueno que tengan religiones diferentes ya que esto cambia el modo de convivencia entre estos.

En la familia, ¿es equitativa la distribución del trabajo?
Las tareas del hogar deben ser distribuidas de manera equitativa entre mujeres y hombres, las tareas domésticas como cocinar, cuidar a los hijos y a parientes enfermos o ancianos, debe ser repartido entre los integrantes del hogar, y aunque no en todos los hogares esto se respeta ya que en algunos casos la mujer trabajo y el hombre no o en caso contrario, existen datos en los que se comprueban que es equitativa la distribución de las labores entre todos los integrantes del hogar.

 ¿Cómo ha crecido la migración y qué consecuencias ha traído consigo?
Se han registrado grandes cambios en sus principios y valores, que son ocasionados muchas veces por los efectos de la migración a otros países, miles de personas salen de sus países para buscar una mejor vida, para escapar de la guerra y del crimen organizado, el principal destino de los emigrantes es Estados Unidos, las consecuencias de la migración son para el país de emigración: menos población, menos desempleo, disminución de los ingresos públicos y familias separadas. Para el país de inmigración: aumento en el consumo, disminución salarial en algunos sectores, diversidad cultural y mayor mano de obra.

¿Qué religiones hay?
Las religiones, son de suma importancia para las variables sociales y culturales, ha sido captada de manera ininterrumpida desde el primer censo realizado en 1895, y aunque también han sufrido cambios a lo largo de todo este tiempo los censos han encontrado la manera de poder seguir contándolos, las religiones que hay son el Cristianismo, Catolicismo, Ortodoxos, Protestantismo histórico o reformado, Pentecostalismo, Iglesias evangélicas, Iglesias cristianas, Religiones bíblicas diferentes de evangélicas, Religiones de origen oriental, Judaísmo, Nueva era, Escuelas esotéricas, Raíces étnicas, Espiritualistas y otros movimientos religiosos.

¿Qué culturas y grupos étnicos hay y hubo en México?
México se ha definido como nación mestiza entre los grupos y culturas que hay en México son las siguientes, Náhuatl, Maya, Zapoteco-Mixteco, Región Mixteca, Otomí, Totonaca, Tzotzil, Purépecha, Tarahumara, Chichimeca, Aguacateco, los grupos indígenas de México pertenecen básicamente a cinco grandes familias lingüísticas: Familia yumano-cochimí, a la cual pertenecen los kiliwas, los paipái, los cucapá, los cochimíes (mti'pai) y los kumai, Familia utoazteca, a la cual pertenecen los siguientes grupos étnicos son: nahuasyaquishuicholespápagosmayos, Familia otomangue, a la cual pertenecen los siguientes grupos: zapotecasmixtecasotomíesmazatecosmazahuas, Familia totozoqueana, a la cual pertenecen los totonacas, los mixes y la Familia mayense, a la cual pertenecen los mayas, los tzotziles, los tzeltales, los huastecos, o los  kakchikeles.

Referencias
Primero Familia. (2014). La Evolución De La Familia Mexicana. Recuperado de: http://primerofamilia.com/la-evolucion-de-la-familia-mexicana/ Fecha de consulta: 18 de octubre de 2017.
INEGI. (2010).Religión. Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/temas/religion/
Wikipedia. (2017). Grupos étnicos de México. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Grupos_%C3%A9tnicos_de_M%C3%A9xico Fecha de consulta: 18 de octubre de 2017.
INEGI. (2010). Clasificación de religiones 2010. Recuperado de: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825064983.pdf Fecha de consulta: 18 de octubre de 2017.
SDPnoticias.com. (2017). ONU llama a fomentar distribución equitativa del trabajo doméstico. Recuperado de: https://www.sdpnoticias.com/internacional/2013/10/17/onu-llama-a-fomentar-distribucion-equitativa-del-trabajo-domestico Fecha de consulta: 18 de octubre de 2017.






Proyecto Integrador Moduló 8

Proyecto Integrador Moduló 8:

Impacto de la ciencia, la tecnología y el consumo.




Moduló 8 Semana 3 Actividad: Matrimonio

Moduló 8 Semana 3- Matrimonio.

Fecha: 22 de Septiembre de 2017.


1. Investiga las características de la familia o el matrimonio en México. Revisa los recursos que se sugieren.
2. Elabora una línea del tiempo en la que incluyas imágenes y la descripción de al menos tres características de la familia y/o el matrimonio, que correspondan a los siguientes momentos históricos:

Características de la familia o el matrimonio en México.




3. Explica qué relación existe, actualmente, entre la institución del matrimonio y la institución económica, política y religiosa.

El futuro de la humanidad será lo que sea la familia, pero, a su vez, que la familia sea lo que, según el designio del Creador tiene que ser, dependerá de lo que, en el futuro, sea la sociedad, la sociedad actúa en múltiples campos, entre los cuales son especialmente relevantes el cultural, el político y el económico, la familia, cuando se construye, sabe que las necesidades del matrimonio, en un primer momento, y, después, las de los hijos que sucesivamente vaya engendrando, serán necesarias las rentas del trabajo del marido como tal vez también el de la mujer, el deseo de sostener y mejorar una determinada calidad de vida, también es importante el ahorrar dinero si este es su deseo, sino también para constituir o incrementar, con forzosa detracción del consumo presente, el ahorro adecuado para hacer frente a las necesidades del futuro, también en las relaciones o matrimonios entre un mismo sexo, se opone a esto, ante todo, la imposibilidad objetiva de hacer fructificar el matrimonio mediante la transmisión de la vida, según el proyecto inscrito por Dios en la misma estructura del ser humano, el matrimonio ha sido avalado por Jesucristo en el nuevo orden instaurado en la economía del matrimonio es sacramento de compañía, respeto y tolerancia.




No olvides incluir tus fuentes de consulta.
Referencias:
México Prehispánico: El siglo de correón. 2017. La familia, núcleo básico de la sociedad prehispánica. Recuperado de:  https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/262383.la-familia-nucleo-basico-de-las-sociedad-prehispanica.html Fecha de consulta: 19 de septiembre de 2017.
Época Colonial: Aizpuru Gonzalbo Pilar. 2011. La familia en México en la época colonial. Recuperado de: http://www.h-mexico.unam.mx/node/6550. 19 se septiembre de 2017.
Siglo XIX: Mira Miraflores 2015. La familia y la mujer mexicana en el Siglo XIX. Recuperado de: https://www.revistamira.com.mx/2015/10/06/la-familia-y-la-mujer-mexicana-en-el-siglo-xix/ Fecha de consulta: 19 de septiembre de 2017.
Siglo XIX  años 40´s: ACV. 2013. Historia del matrimonio: cómo han cambiado las parejas a través de los siglos. Recuperado de: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-07-02/historia-del-matrimonio-como-han-cambiado-las-parejas-a-traves-de-los-siglos_195863/ Fecha de consulta: 19 de septiembre de 2017.
Siglo XIX años 70´s: El universal. 2011. Analizan cambios en las familias Mexicanas. Recuperado de. http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/66045.html. Fecha de consulta: 19 de septiembre de 2017.
Siglo XIX años 80´s: Sopitas. 2014. Parejas del mismo sexo en los años 80. Recuperado de: http://www.sopitas.com/395742-parejas-del-mismo-sexo-en-los-anos-80/ Fecha de consulta: 19 de septiembre de 2017.
Siglo XXI: De Aguirre  A Quilodrán Juliet. Evolución De La Nupcialidad en México, 1900-1970. Recuperado de: file:///C:/Users/JUSTO%20SIERRA/Downloads/277-279-1-PB.pdf Fecha de consulta: 19 de septiembre de 2017.
Lección magistral pronunciada en el acto de la solemne apertura del curso 1999-2000 del Pontificio Instituto Juan Pablo II. Economía y Familia. Recuperado de: http://web.iese.edu/rtermes/acer/acer31.htm. Fecha de consulta: 19 de septiembre de 2017.

Módulo 23. Fase 6.